* https://www.jcyl.es/jcyl/patrimoniocultural/GuiaLugaresArqueologicos/salamanca/03salamanca/index.html
Relacionamos popularmente las huellas de las extracciones mineras de la antigüedad con el área del noroeste de España. Sin embargo, en tierras salmantinas hallamos minas tan sobresalientes o más que las extracciones conocidas en Galicia, Asturias , o las particularmente notorias de Las Médulas, La Leitosa o Los Cáscaros, todas estas ubicadas en la comarca de El Bierzo.
A Las Cavenes les une con las minas mencionadas que desde época romana la transformación del paisaje ha sido tan mínima que hoy podemos ver prácticamente intacto el paisaje, por sorprendente que parezca, que nos legaron hace casi dos milenios y por tanto observar sobre el terreno todos los procesos de los trabajos mineros de aquella época.
Comparte también con las minas leonesas el interés desmesurado de los romanos por su explotación. La extracción del oro estaba dirigida a obtener este preciado metal para suministrarlo al estado y mantener de ese modo el sistema monetario impuesto por Augusto basado en la moneda de oro, el aureus. Con monedas de oro pagaban el sueldo del ejercito y todas las obras públicas que acometía el estado: acueductos, templos, calzadas, etc..
De este modo, el imperio necesita imperiosamente oro y pone en marcha la explotación de todos los lugares en que es posible obtenerlo. Hay que aclarar que las minas pertenecían al Estado, encargado directamente de su explotación y gestión.
De la misma manera, el final de los trabajos de explotación de las minas de El Cabaco está directamente unido a la política monetaria del Imperio romano. Desarticulado en la crisis económica del siglo III de nuestra era buena parte del sistema comercial el patrón monetario basado en el oro deja de utilizarse y se abandonan la mayoría de las minas, entre ellas la de Las Cavenes.
Una vez empapados de referencias sobre las minas romanas, sugerimos acercarse al yacimiento y seguir el itinerario señalizado. Comienza con la explicación del sistema de captación de agua utilizado por los romanos en Las Cavenes. Como bien conocemos por los testimonios de los historiadores romanos y las propias evidencias arqueológicas, para llevar a cabo los trabajos mineros eran necesarios importantes aportes de agua.
Para este fin, aprovecharon los abundantes manantiales de la vertiente norte de la Sierra de Francia. Mediante pequeños canales conducían el agua hasta las cercanías de los frentes de explotación, almacenándola en grandes depósitos excavados en la tierra. Con la tierra extraída levantaban los muros de contención de las cisternas de agua.
La utilización de uno de estos depósitos, el de mayor extensión, se explica en el punto de información segundo. Es visible desde aquí el muro terrero y con algo más de dificultad, pero igualmente apreciables, los canales que le abastecían. Estos aparecen señalados en el terreno con estrechas líneas, generalmente con más vegetación y humedad.
Si avanzamos hacia el sur nos encontramos con el frente de explotación minera en el que está ubicado el punto de información tercero. Las tareas en esta zona consistían en lavar el conglomerado de tierra y piedras para extraer así el oro mezclado en muy pequeña proporción con aquellos materiales. Utilizan aquí el método denominado de surcos convergentes. Este consiste en trazar una serie de surcos por los que, desde el depósito de agua, sueltan el agua en tromba. La fuerza de aquella y la pendiente erosionan el conglomerado, concentrándose la masa erosionada en un punto del frente de explotación.
A partir de este momento comenzaba otra serie de trabajos sucesivos. En primer lugar separaban las grandes piedras de la masa abatida, cuyos ingentes amontonamiento advertimos en varios puntos del recorrido.
Posteriormente el lodo era introducido, una vez más aprovechando la fuerza del agua, en unos canales abiertos de madera en cuyo fondo disponían listones de madera para que las pequeñas láminas de oro se depositaran por gravedad.
* http://micocyl.es/noticias/nuevo-sendero-micologico-en-salamanca-el-cabaco-nava-de-francia
La provincia de Salamanca, cuenta con un quinto Sendero Micológico entre los municipios de El Cabaco-Nava de Francia, que se enmarca dentro de la Ruta de los Senderos Micológicos Salmantinos, que está promoviendo la Diputación de Salamanca.
Es una ruta circular de catorce kilómetros, con un desnivel de 220 metros, un grado de dificultad de tipo medio y una duración aproximada de cuatro horas.
Gran parte del sendero discurre por extensas dehesas de robles rebollos o melojos, pero también atraviesa ríos y valles húmedos, e incluso un tramo se interna por un denso pinar, en pleno Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia. Con la ayuda de las señales interpretativas no solo podremos conocer el mundo de los hongos, sino la dilatada historia de estos lugares, sus leyendas, los oficios tradicionales y las peculiaridades de su flora y de su fauna.
El sendero discurre por el Parque Micológico "Sierras de Francia, Béjar, Quilamas y El Rebollar".
Más información de la Ruta de los Senderos Micológicos Salmantinos: http://www.salamancaemocion.es/es/que-hacer/actividades-en-la-naturaleza...
* http://micocyl.es/sites/default/files/noticias_docs/sendero_micologico_el_cabaco-la_nava.pdf
* https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/paseo-micologico-el-cabaco-la-nava-de-francia-134004843
Antes de llegar a la Nava, hay un trozo de recorrido que está un poco mal, se mete en parcelas con ganado y cercado de alambre de espino...
En la Nava de Francia, comimos nuestros ricos bocadillos en la terraza del bar, con unos pinchos riquísimos...
* https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/sendero-micologico-el-cabaco-nava-de-francia-130169721
Comentar que a fecha de hoy, 02/04/23, el marcado del trazado de este sendero micológico, aunque anunciado a bombo y platillo en la prensa local, no está terminado y que solo podremos divisar las marca de pintura amarilla si lo hacemos en el sentido de las agujas de un reloj. En sentido contrario resultará casi que imposible.
Esperemos que en breve esté adecuadamente marcado desde principio a fin.
Le recorrido se inicia en el pueblo de El Cabaco, sin marcar, pasé por la Plaza de la Iglesia y por el puente medieval junto a el podemos ver el edificio de un antiguo molino harinero,, dirigiéndonos hacia unas piscinas naturales construidas sobre el Arroyo de las Barrancas para tomar el sendero micológico que se adentra en un bosque de robles que prácticamente no abandonamos hasta llegar al pueblo de Nava de Francia.
El trazado atraviesa Nava de Francia, pasando por el bar del pueblo donde puedes parar y refrescarte. Retomamos el trazado para volver a callejear por el pueblo hasta llegar a la altura del cementerio y adentrarnos en una pista de tierra.
Se me olvidaba, en un jardín podrás ver una araucaria, planta endémica del hemisferio sur.
La pista que se inicia en el cementerio, nos llevará hasta el Centro de Cazadores, un edificio que nunca ha tenido ningún uso, para seguidamente adentrarnos en un robledal.
Llegando al embalse Fuente de la Mora, abandoné este sendero micológico, siguiendo por la pista que sigue a lo largo del embalse para pasar por las Cávenes, conjunto que conforma esta zona arqueológica que está constituido por las estructuras resultantes de la explotación aurífera romana.