Preciosa ruta circular por La Fregeneda. Unos 14 kms.
En Febrero ya hay almendros en flor, por caminos antiguos, empedrado, entre paredes de piedra, campos de olivos y almendros. Y el increíble Mirador de Mafeito, desde donde podemos ver la grandiosidad del macizo del Peneda Durao en Portugal con sus faldas cubiertas de viñedos, olivos y naranjos y debajo el grandioso Duero...
La Fregeneda es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra en la comarca de Vitigudino y la subcomarca de El Abadengo. Pertenece al partido judicial de Vitigudino. Su término municipal está formado por los núcleos de población de La Fregeneda, Valicobo, San Martín y Valdenoguera, los dos últimos despoblados, ocupa una superficie total de 28,46 km² y según el padrón municipal elaborado por el INE en 2017, cuenta con 363 habitantes.
Su territorio está situado en la confluencia de los ríos Duero y Águeda, haciendo frontera con Portugal. El muelle fluvial de Vega Terrón y el conocida como Camino de Hierro son dos de los lugares de mayor atractivo turístico dentro del parque natural de Arribes del Duero.
El topónimo de La Fregeneda, indicado en documentos antiguos como «La Frexeneda», proviene de la denominación «La Fresneda» que en lengua leonesa significa «campo o bosque de fresnos», palabra que procede del vocablo latino «fraxinus», fresno en castellano. En este sentido, durante la Edad Media en el área leonesa fue bastante común el empleo de nombres de árboles o plantas para denominar las localidades que se fueron fundando, como por ejemplo las de Hinojosa de Duero, Cerezal de Peñahorcada, La Zarza de Pumareda, Saucelle, El Manzano, Moral de Sayago, Carbajales de Alba, etc. Asimismo existen otras localidades con el mismo origen toponímico que La Fregeneda como serían Fresno de la Ribera en la provincia de Zamora o Fregenal de la Sierra en la provincia de Badajoz, ambas repoblados también por los reyes de León.
Los vestigios de presencia humana más antigua en el municipio datan de la Prehistoria, situándose presumiblemente en el paraje de la Mesita de los Curas un antiguo santuario prehistórico, destacando asimismo el conjunto rupestre al aire libre del Arroyo de las Almas, situado junto al encuentro de los ríos Águeda y Duero, que tiene, al menos, 600 motivos grabados con una amplia secuencia temporal que transcurre desde el Paleolítico Superior. Por su parte, la fuente del Pozabajo estaría reputada como fuente romana, habiendo asimismo tumbas dispersas en la zona del Gusendo y próximas a la ribera de Froya, tal vez visigóticas como las que se hallan ya en el límite con el municipio vecino de Hinojosa de Duero.
Ya en la Edad Media, los avatares históricos y las luchas fronterizas entre el Reino de León y el de Portugal hicieron que estas tierras sufriesen saqueos e invasiones por parte de los ejércitos portugueses. Un hecho significativo fue la pérdida del Riba-Coa por parte de León en el Tratado de Alcañices (1297) que convirtió en fronterizo el paso entre La Fregeneda y Barca de Alba, que hasta entonces había formado parte también de León, ya que hasta entonces la frontera luso-leonesa se situaba en el río Coa, lo que conllevó la posterior fortificación de La Fregeneda. Con anterioridad La Fregeneda junto al resto del Abadengo había pasado a depender de la Orden del Temple por cesión del rey Fernando II de León en el siglo XII, situación que se prolongó hasta la desaparición de dicha Orden por mandato papal, pasando a depender entonces La Fregeneda de la Diócesis de Ciudad Rodrigo.
La Fregeneda se segregó de la jurisdicción del obispo de Ciudad Rodrigo en 1574, aunque siguió en la diócesis mirobrigense, pasando a ser villa realenga. Posteriormente, las guerras abiertas en los siglos XVII y XVIII conllevaron el saqueo de La Fregeneda por tropas portuguesas en 1664 y 1707, habiendo situado en 1811 en la Guerra de la Independencia su cuartel en esta localidad el Duque de Wellington.9
Con la división territorial de España de 1833 en la que se crean las actuales provincias, La Fregeneda queda encuadrada dentro de la Región Leonesa, formada por las provincias de León, Zamora y Salamanca, de carácter meramente clasificatorio, sin operatividad administrativa, que a grandes rasgos vendría a recoger la antigua demarcación del Reino de León (sin Galicia ni Asturias ni Extremadura),10 pasando a formar parte del partido judicial de Vitigudino en 1844. En 1887 se abrió la línea férrea La Fuente de San Esteban-Barca de Alba, que uniría Salamanca con Oporto, gracias a la cual La Fregeneda pasó a ser una importante estación aduanera y tener servicios ferroviarios durante casi un siglo hasta su cierre en 1985.