Domingueros Viti

Domingueros Viti
Despacio, despacio...Vivir deprisa no es vivir, es sobrevivir.

miércoles, 23 de marzo de 2022

Alcornocal de Zamayon y Valdelosa

* http://www.birdwatchinginspain.com/index.php/es/rutas/comarcales/4376-alcornocal-de-zamayon-valdelosa

Esta buena caminata abarca solamente una pequeña porción de la extensa dehesa de alcornoque, considerada como la más grande de gestión pública en toda Castilla y León. El recorrido empieza y termina en Zamayón, pasando por el pueblo de Valdelosa.

La primera parte del recorrido hasta a llegar a Valdelosa, permite conocer unos estupendos ejemplares de alcornoques, identificables por su tronco de color rojizo, carente de su corteza agrietada de color grisáceo. Las jaras y los cantuesos acompañan también en el recorrido, en un área especial para muchas especies de aves, de las que la más emblemática es la cigüeña negra. La vuelta a Zamayón recorre una zona de dehesa de encinas, donde se pueden encontrar auténticas “catedrales vivas”, unos ejemplares majestuosos de encina, donde no es difícil ver aves como milanos, mochuelos, rabilargos, cucos y golondrinas, entre otros.

Unos 17 kms. En San Pelayo de la Guareña, visitamos la iglesia, la moral y los eremitarios.

Comenzamos la ruta en Zamayón, después de un buen desayuno y nos dirigimos, por una anigua calzada romana, románica? por la calzada real, guiados por 2 nativos hacia los alcornocales centenarios que nos impresionan enormemente, también nos hacen una visita por el pueblo:, el antiguo hospital de los templarios, los restos del antiguo palacio. Comemos en Valdelosa, por donde cogemos otro camino muy interesante de huertos y molinos de vientos modernos.

Iglesia de San Pelayo de la Guareña.




Restos de Frescos en las paredes




La impresionante moral al lado de la Iglesia


El original anfiteatro en la Iglesia de San Pelayo de la Guareña (del Cañedo)





* https://www.terranostrum.es/turismo/visita-a-las-cuevas-eremiticas

SAN PELAYO DE GUAREÑA - SALAMANCA

San Pelayo de Guareña, se conocía antiguamente como San Pelayo de Cañedo, por estar situado en el paso de la conocida Rivera del Cañedo, que desemboca en el Río Tormes, unos kilómetros al noroeste de Ledesma.

Esta población posee una singularísima iglesia románica, la Iglesia de San Pelayo de la Guareña. Singularísima por su configuración interior a modo de anfiteatro. El altar se encuentra en un plano inferior a la zona de los feligreses, que se encuentran asistiendo a misa cual teatro romano en escalas, elevándose éstas por encima del altar.


En esta zona veremos un variado paisaje de valles, encinas, campos de pastizales y una muy variada fauna en la que podremos observar aves de rapiña, conejos, liebres... Un hermoso conjunto que nos permitirá ver y conocer de cerca, el modo de vida de las gentes del lugar.

Prosiguiendo hacia el oeste descubrimos un insólito Conjunto Arqueológico compuesto por un afloramiento rocoso de varios centenares de metros cuadrados de superficie, que labrados artificialmente, forman unas curiosas excavaciones usadas en tiempos como Cuevas Eremíticas.

En ellas se observa una impresionante reproducción de celdas unipersonales, eremitorios rupestres, utilizadas como viviendas por monjes solitarios, ascetas inmersos en la búsqueda de su propia perfección espiritual.

En la Edad Media, los eremitas utilizaban y acondicionaban cuevas naturales con sus propios medios para retirarse del mundo, y llegar a una aspiración íntima y personal. La contemplación, la oración y el recogimiento.

El Valle del Cañedo es un espacio notable para entender el fenómeno del eremitismo. Entorno a estos asentamientos nacerán más tarde los grandes monasterios sobre los que girará la vida religiosa, económica y hasta política.








Jara Cervuna

* http://www.arqueologiamedieval.com/noticias1/3971/valle-de-canedo-el-refugio-mistico-de-los-monjes-ascetas

Las riberas del Tormes en Villamayor de Armuña y Valverdón, así como en el transcurso rocoso de Zamayón, Santiz y San Pelayo de Guareña albergan decenas de cuevas pulidas a mano

Si las piedras hablasen no habría papel en el mundo para contener toda su sabiduría. Lo que hoy parecen simples rocas entre valles y montes, antaño llegaron a ser el epicentro de singulares sociedades cuya existencia miraba más hacia los cielos que a la tierra que los sostenía. En los albores de la Edad Media, en torno al siglo IV, una fuerte corriente de ascetismo propiciada por el movimiento priscilianista, condenado por la Iglesia y por la autoridad civil hispanoromana, barrió toda la Península Ibérica.

Eran los monjes ascetas, que utilizaban y acondicionaban cuevas naturales con sus propios medios para retirarse del mundo y llegar a una aspiración íntima y personal: la contemplación, la oración y el recogimiento. En la comarca de Ledesma, siguiendo el transcurso del río Tormes y el valle del Cañedo, entre encinas y pastizales se alzan afloramientos rocosos de centenares de metros cuadrados de superficie, con cavidades labradas artificialmente, celdas unicelulares, eremitorios rupestres utilizados como vivienda por estos monjes en su peculiar búsqueda de la perfección espiritual.

Individuos asiduos a la soledad en lugares recónditos y de difícil acceso, ya fueran cuevas templo, con una cavidad de mayor tamaño y dividida en varias estancias; cuevas habitación, con una única cámara reducida, y las cuevas necrópolis, con enterramientos en el interior y en el exterior.

Escarpes en San Pelayo

Destaca sobre todas la línea de escarpes que se encuentra junto a San Pelayo de Guareña, donde puede apreciarse a la perfección el aspecto de la individualidad. En apenas cinco metros cuadrados

excavados sobre la dura roca se desarrollaba toda la vida de los ascetas. Se trata de cavidades donde incluso se conservan repisas y mechinales tallados en las paredes, así como escalones que permiten acceder a la parte alta del escarpe.

Muy cerca de esta localidad, en Zamayón y Santiz las cuevas están excavadas sobre arenisca de grano grueso, cuidadosamente picadas. En el paraje conocido como El Cillero (del latín cella, en su significación de celda, como apunta el catedrático Ramón Grande del Brío en su estudio sobre estas cuevas) y en Casamirlos hay genuinas celdas monásticas.

Viejas canteras de arenisca y germen de los monasterios

Por su parte, en Villamayor de Armuña y en Valverdón se encuentran otras cuevas de ascetas. Algunas de las viejas canteras de arenisca albergan indicios de posibles habitáculos altomedievales. En la zona de Las Cabezotas, entre pequeñas elevaciones amesetadas, con agua abundante, hay eremitorios que llegaron a ser utilizados por la población civil, tranformándolos notablemente.

Por otro lado, el incontrolable paso del tiempo ha propiciado que los sedimentos acumulados alcancen hasta dos metros de espesor, tapando gran parte de algunas cuevas donde se distinguen hasta arcos tallados a golpes de pico y escoda, con pentalfas y cruces grabadas sobre las paredes.

Y es que este valle de la cuenda del Tormes es el germen de los grandes monasterios posteriores sobre los que girará la vida religiosa, económica y hasta política, como sucedió en lo que hoy es la Hacienda Zorita, clave en la historia mundial al albergar a Cristóbal Colón en su empeño por ver a los Reyes Católicos para financiar su empresa hacia lo que sería el nuevo continente americano.

Mozárabes que rendían culto al agua

La filiación de los eremitas ha sido objeto de debate entre los expertos en la materia, sobre todo del catedrático Ramón Grande del Brío, que ha escrito una obra específica. Se impone la tesis de que es posible que se tratara de mozárabes a tenor de varios indicios, desde la toponimia hasta los restos arqueológicos encontrados, así como los grabados dejados sobre las paredes y la documentación escrita sobre la población de estas tierras durante los primeros siglos.

Destacaba el culto a las aguas, primitivos ritos influenciados por los arroyos y ríos que recorren la comarca, y en su búsqueda de la espiritualidad interior practicaban artes ocultas, como muestran los símbolos hallados en muchas de estas pedregosas celdas. Es el caso del esteliforme de ocho puntos y el rectángulo cruzado por las diagonales en las Peñas del Pico, en San Pelayo de Guareña.

(Hay gente que pone en entredicho esta opción de Ramón Grande del Brío)


* https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/valdelosa-zamayon-33930117

Ruta circular,que discurre por "las Catedrales vivas", alcornocales de 500 años de antigüedad. Ruta bonita, tranquila, que disfruta de la paz, y del paisaje.

Hay muchas posibles rutas, a pie, en bici, a caballo...

* https://www.lafacendera.es/2019/05/08/alcornocal-de-zamayon/

La marcha empieza en el pueblo de San Pelayo de Guareña donde veremos el moral y su original iglesia del siglo XII, visitaremos unos eremitorios y saldremos del pueblo por un camino que entre fincas de encinas nos llevará hasta Zamayón, donde haremos una parada para tomar un café, en este tramo habitan muchas aves, como milano real, aguililla calzada, rabilargo, alguna garza, etc. Saldremos por el camino de la fuente romana dirección Valdelosa, durante el recorrido iremos viendo alcornoques, algunos recién descorchados, robles, quejigos, jaras, tomillos etc. hasta llegar al alcornocal de Valdelosa, allí hay un ejemplar catalogado como «Catedral Viva» junto a muchos otros de grandes dimensiones. Comeremos en el pueblo. Por un camino entre viñas y huertas nos dirigiremos al siguiente monumento que tiene una copa de 30 metros de diámetro, sin dejar de ver árboles de buen tamaño. De vuelta, en Zamayón, nos estará esperando el autobús para llevarnos hasta Santiz a ver al abuelo de las Catedrales Vivas, un alcornoque con más de 500 años. Y vuelta a Salamanca.



* https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/alcornocal-de-valdelosa-y-zamayon-las-catedrales-vivas-36319397

Alcornocal de Valdelosa. cuenta en su término municipal con un valioso alcornocal, un paraje generado por la interacción sostenible entre el hombre y su entorno y que es uno de los más extensos de Castilla y León. Una densa masa boscosa compuesta no sólo de alcornoques sino también encinas, robles y quejigos. El alcornoque es un árbol de hoja perenne, de imponente copa, que puede alcanzar los 12 metros de altura y los 300 años.

Alcornoque de Los Carretos. Incluido en la ruta de las Catedrales Vivas, este magnífico ejemplar sorprende por su porte y por su antigüedad. Su nombre procede de su capacidad para llenar por sí mismo varios carros de corcho. Además de su valor medioambiental, el Alcornocal de Valdelosa aporta riqueza económica y social y es garantía de futuro para el pueblo. Cultivado y explotado desde el siglo XV, actualmente se extraen cerca de 300.000 kilogramos de corcho al año. Esta faena tradicional se denomina la “saca” y es un perfecto modelo de uso sostenible de los recursos naturales por el hombre. El alcornocal se divide en diez sectores que, mediante rotación, permiten una continua explotación del corcho año a año.

 * https://www.terranostrum.es/ornitologia/alcornocal-de-zamayon-valdelosa


Ornitología Castilla y León

Ornit Alcornocal Zamayon Map

AVES EN EL ALCORNOCAL DE ZAMAYÓN A VALDELOSA - ORNITOLOGÍA SALAMANCA

Leaflet | © Instituto Geográfico Nacional de España

Distancia: 14 km

Punto de salida: Zamayón

Época recomendada: Primavera y otoño

Esta buena caminata abarca solamente una pequeña porción de la extensa dehesa de alcornoque, considerada como la más grande de gestión pública en toda Castilla y León. El recorrido empieza y termina en Zamayón, pasando por el pueblo de Valdelosa.

Cigüeña negra

Mochuelo

Milano negro


La primera parte del recorrido hasta a llegar a Valdelosa, permite conocer unos estupendos ejemplares de alcornoques, identificables por su tronco de color rojizo, carente de su corteza agrietada de color grisáceo.

Las jaras y los cantuesos acompañan también en el recorrido, en un área especial para muchas especies de aves, de las que la más emblemática es la cigüeña negra.

La vuelta a Zamayón recorre una zona de dehesa de encinas, donde se pueden encontrar auténticas 'catedrales vivas', unos ejemplares majestuosos de encina, donde no es difícil ver aves como milanos, mochuelos, rabilargos, cucos y golondrinas, entre otros.

* https://balnearioledesma.com/turismo-la-comarca-ledesma-las-joyas-san-pelayo-la-guarena/

 San Pelayo de Guareña, muy próximo al Balneario, a orillas del Cañedo, afluente del Tormes y rodeado de montes de piedra granítica. Esas piedras guardan, pocos los saben, las primeras Cuevas Eremíticas de España, con rincones deliciosos para disfrutar y fotografiar.

Estas moles de piedra conforman un insólito Conjunto Arqueológico compuesto por un afloramiento rocoso de varios centenares de metros cuadrados de superficie que, labrados artificialmente, forman curiosas excavaciones usadas en tiempos como Cuevas Eremíticas. En ellas se observa una impresionante reproducción de celdas unipersonales, eremitorios rupestres, utilizadas como viviendas por monjes solitarios, ascetas inmersos en la búsqueda de su propia perfección espiritual. En la Edad Media, los eremitas utilizaban y acondicionaban cuevas naturales con sus propios medios para retirarse del mundo y llegar a una aspiración íntima y personal: La contemplación, la oración y el recogimiento. El Valle del Cañedo es un espacio notable para entender el fenómeno del eremitismo. Entorno a estos asentamientos nacerán más tarde los grandes monasterios sobre los que girará la vida religiosa, económica y hasta política.

Pero San Pelayo cuenta con más tesoros: Su iglesia, datada en el Siglo XII, es una visita ineludible en la Ruta del Románico por su inusual distribución en gradas y anfiteatro, que la convierten en una rara joya. El altar se encuentra en un plano inferior a la zona de los feligreses, que se encuentran asistiendo a misa cual teatro romano en escalas, elevándose éstas por encima del altar.

Y frente a la iglesia, La Morera más antigua de Europa, una auténtica Catedral Viva, y un reclamo especial que está incluida en una ruta para los amantes de la naturaleza, iniciativa promovida por nuestros amigos de la Fundación Tormes EB. Las Catedrales Vivas son una serie de árboles centenarios repartidos por la provincia, catalogados y señalizados.

En San Pelayo veremos un variado paisaje de valles,  campos de pastizales y una muy variada fauna en la que podremos observar aves de rapiña, conejos, liebres… Un hermoso conjunto que nos permitirá ver y conocer de cerca el modo de vida de las gentes del lugar.

Piedras centenarias, encinas, toros de lidia… y hasta una afamada quesería nos muestran, solo en este rincón de San Pelayo, en la Vieja Castilla, que nuestra Comarca de los Baños de Ledesma cuenta con más recursos históricos de los que el viajero verá en las guías. Es necesario verlo.

* https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/salamanca_SAN_PELAYO_DE_GUARE%C3%91A.pdf


* https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/canada-de-las-negras-entre-san-pelayo-de-guarena-y-ledesma-salamanca-3851419

Agradable ruta de senderismo que recorre una vía pecuaria actualmente en uso; la que unía las localidades de Ledesma (Salamanca) y Tordesillas (Valladolid), denominada como Cañada de las Negras, debido al color del ganado ovino que pasta por estos lares. Integramente por llanura, la marcha recorre el paisaje más singular de la provincia salmantina: la dehesa, con magníficos ejemplares de encina y alcornoque así como reses y ganadería varias. El punto de inicio, en San Pelayo de Guareña, esconde dos tesoros, su iglesia--cuya visita se recomienda-- y una catedral viva en forma de Moral, magnífico árbol en la plaza de dicha iglesia, desde allí llegarás a otra joya provincial,a través de la barriada o pedanía de Los Mesones: se trata de la Bletisa romana o actualemente Ledesma cuyo recorrido por su casco y entorno, declarado Conjunto Histórico Artístico, no les dejará indiferentes. Hay de todo en esta ruta......y para todos........incluso.....un Geocaché en las proximidades del final de recorrido


En la zona de eremitarios en San Pelayo de la Guareña, han abierto numerosas vias para realizar escalada.

Zamayon.

Eremitarios en San Pelayo de la Guareña








Debajo de la zona de Eremitarios, se encuentra la antigua zona de huertos, con antiguas norias, canalizaciones y puentes...









Zamayon.


Zamayon













Valdelosa