* https://www.lafacendera.es/2025/01/02/tierras-de-granadilla/
Este día lo vamos a pasar con una asociación de Salamanca: La Facendera.
Nuestra primera visita será a la ciudad romana de Cáparra
Las explicaciones tanto de esta ciudad romana, como de Granadilla correrán a cargo de nuestro compañero Juanjo.
De Cáparra iremos a Zarza de Granadilla donde comenzaremos nuestra ruta. Lo haremos en dirección al cementerio y atravesamos las dehesas del club social de caza de Zarza de Granadilla.
Cruzaremos el «Arroyo de la Dehesa» y posteriormente la carretera que viene de Abadía, seguiremos por el camino y nos acercaremos al Embalse de Gabriel y Galán.
A partir de este momento iremos alternando nuestro paso entre el embalse y zonas del Pinar de Granadilla, hasta llegar al cementerio de Granadilla.
Continuaremos guiándonos por la carretera hasta llegar al aparcamiento, a puertas de la localidad amurallada de Granadilla.
Al finalizar la ruta senderista, visitaremos Granadilla, guiados por nuestro compañero Juanjo.
Recorrido: lineal con salida en Zarza de Granadilla y final en Granadilla.
Distancia: 11 kilómetros.
Tipo de senda: dehesa, camino y pistas.
Duración: 3,5 horas (aprox.) más descansos.
Desnivel: prácticamente llana.
Dificultad: fácil.
Equipamiento
Agua: suficiente para toda la jornada (2 litros por persona).
Comida: para toda la jornada.
Ropa: se recomienda acudir con pantalón largo y prestar atención a las previsiones meteorológicas. En caso de lluvia debemos acudir con ropa, zapatillas y calcetines de recambio (se pueden dejar en el autobús); además de capota, chubasquero, paraguas, etc. En días fríos se recomienda ir bien abrigados. Si el día fuese soleado no debemos olvidar gorro, cremas de protección, gafas de sol, etc.
Calzado: botas de senderismo y/o montaña.
Bastones: recomendados.
Botiquín personal y crema solar con alta protección.
Recipiente para guardar residuos, incluso los biodegradables. ¡No dejemos residuos en el campo!
Observaciones
No se permite llevar perros ni otros animales domésticos.
La organización declina toda responsabilidad derivada de los daños personales que se puedan producir durante el desarrollo de la actividad.
En caso de dificultades meteorológicas, el recorrido podrá variarse a criterio de los organizadores.
https://www.lafacendera.es/calendario/
* https://www.20minutos.es/noticia/5669971/0/pueblo-abandonado-mas-bonito-espana/
Fue fundado por los musulmanes en plena Ruta de la Plata en el siglo IX.
Una muralla, un castillo, una iglesia… Así es el pueblo abandonado más bonito de EspañaVista aérea de Granadilla.Granadilla
Los más de 500.000 kilómetros cuadrados de España ofrecen una gran variedad de paisajes y destinos. Es por ello que muchos turistas deciden visitar la Península o alguno de los dos archipiélagos cada año y es que aquí se pueden encontrar playas preciosas, destinos montañosos donde relajarse, incluso desiertos.
Los pueblos abandonados, sin embargo, se han convertido en los últimos tiempos en uno de los lugares preferidos por los turistas. A pesar de que existen algunos que llevas varias décadas despoblados, hay muchos que todavía se conservan en buen estado, lo que los convierte en una atracción para centenar de visitantes.
Esta es la realidad de muchas localidades que en los años 60 y 70 vieron como sus vecinos abandonaban sus calles debido a la construcción de embalses durante la época del Franquismo. Es el caso del pueblo abandonado más bonito de España, donde no vive nadie desde el año 1964, pero ¿dónde está y qué lo caracteriza?
Filólogo de la UEX en el día de 'A Fala'.
'A Fala', la lengua que solo tres pueblos en España hablan y que se mantiene más de cinco siglos después: "Es un orgullo"
Una muralla, un castillo, una iglesia...
Extremadura tiene la suerte de poseer el que se conoce como el pueblo abandonado más bonito de toda España. Es el caso de Granadilla, una localidad asentada en Cáceres, deshabitada desde 1964, momento en el que el régimen franquista decidió la construcción del embalse de Gabriel y Galán.
Este pequeño pueblo, lejos de haber caído en el olvido, cuenta con grandes monumentos que se encuentran en gran estado de conservación. Es el caso de su castillo, construido en el siglo XV sobre la antigua alcazaba árabe, el cual conserva su torre central y sus cuatro torres semicirculares.
Esta villa, además, también se encuentra rodeada de su gran muralla, una de las mejores conservadas de todo el país. Fue construida en el siglo IX y cuenta con almenas en forma cúbica, lo que muestra el gran legado musulmán de la zona.
Asimismo, todos aquellos que visiten el municipio también podrán disfrutar de la iglesia parroquial de la Asunción, en pie desde el siglo XVI. Una de las peculiaridades de este edificio es que fue el único de la localidad que no pudo ser expropiado (en 1955) por el Estado tras la negativa del obispo de Coria.
Detenido tras quebrantar una orden de alejamiento por violencia de género y amenazar a la víctima con un hacha
Detenido por romper una orden de alejamiento por violencia de género y amenazar a la víctima con un hacha
Una historia peculiar
Su historia se remonta hasta el siglo XI, momento en el que fue fundado por los musulmanes, tomando una gran importancia dada su ubicación en plena Ruta de la Plata. Entonces, los almohades construyeron una alcazaba dándole el nombre de Granda. Sin embargo, no fue hasta 1160 cuando este municipio fue conquistado por Fernando II de León, quien 10 años después le otorgó el título de villa.
A pesar de su relevancia inicial, con el paso del tiempo fue perdiendo importancia estratégica. Fue en 1955 cuando el Consejo de Ministros de Francisco Franco decretó la expropiación del término. Después de que su sus habitantes abandonaran el lugar nueve años después, este fue declarado conjunto histórico-artístico por Adolfo Suárez en 1980.
Este es el pueblo más pequeño de Ourense: 6,4 kilómetros cuadrados de superficie y menos de 400 habitantes
El pueblo donde Anabel Pantoja vive tras irse de Sevilla: cuenta con una de las mejores playas de España
El pueblo precioso de España que podría estar perfectamente en Suiza
A partir de ese momento comenzó la restauración de los monumentos mencionados, mientras que en 1984 terminó por incluirse en el Programa Interministerial de Pueblos Abandonados, fomentando así la recuperación del municipio hasta convertirlo en todo el foco de interés turístico que es hoy día.