* https://www.eldiario.es/viajes/caminos-camino-santiago-pm_1_12497623.html
Desde cuántos caminos se puede hacer el Camino de Santiago?
Diez rutas históricas y simbólicas que conducen a Compostela: del mítico Camino Francés al itinerario fluvial que rememora la llegada del Apóstol
— Descubre el capítulo anterior a este: ¿por qué la concha de vieira es el símbolo del Camino de Santiago?
8 de agosto de 2025 07:31 h 5
El Camino de Santiago no es uno solo. A lo largo de los siglos, los peregrinos han llegado a Compostela por rutas muy distintas, marcadas por su origen geográfico, su simbolismo o las circunstancias históricas de cada época. Hoy, se reconocen diez grandes itinerarios que conectan diferentes puntos de la península —y del mar— con la tumba del Apóstol Santiago. Desde el Camino Francés hasta el Camino de Fisterra y Muxía, todas estas rutas comparten un mismo destino, pero cada una ofrece una experiencia distinta.
¿Por qué la concha de vieira es el símbolo del Camino de Santiago?
El Camino Francés y sus hermanos históricos
El Camino Francés es, sin duda, el más conocido. Es el itinerario jacobeo con mayor tradición y el más transitado por peregrinos de todo el mundo. Su importancia histórica y cultural lo convierte en el eje vertebrador de las peregrinaciones a Santiago.
Pero no fue el único. El Camino Primitivo, que parte del reino asturiano, es el más antiguo. Fue el recorrido de Alfonso II el Casto, considerado el primer peregrino de la historia.
También está el Camino del Norte, que sigue la costa astur-galaica y cuyos orígenes se remontan a poco después del hallazgo de la tumba del Apóstol Santiago el Mayor. Es una ruta de belleza natural impresionante, ideal para quienes buscan la brisa del Cantábrico.
Y si hablamos de historia, no puede faltar la Vía de la Plata, que nace en Andalucía y Extremadura, atraviesa Galicia por Monterrei y A Limia, y conecta con Ourense. Heredera de antiguas calzadas romanas, fue clave para la expansión del culto jacobeo desde el sur.
Rutas con mar, invierno y leyenda
El Camino Portugués, consolidado sobre todo a partir del siglo XII, sigue un trazado antiguo que une Braga y Astorga a través de Tui, Pontevedra y Santiago. También existe su variante costera, el Camino Portugués de la Costa, que entra en Galicia por A Guarda, tras cruzar el Miño.
Otra ruta cargada de historia es el Camino Inglés, que parte desde Ferrol o A Coruña. Era la vía utilizada por peregrinos procedentes de Escandinavia, Islandia o las Islas Británicas, quienes llegaban en barco al norte de Galicia para caminar hasta Compostela.
Y si lo que se busca es naturaleza pura y menos aglomeración, el Camino de Invierno ofrece una alternativa histórica. Esta ruta entra en Galicia desde la meseta, y fue utilizada desde la época romana como paso alternativo para evitar la dureza del puerto de O Cebreiro en los meses fríos.
el artículo continúa después del siguiente mensaje
Desde Estados Unidos, contra el relato oficial
En elDiario.es hemos decidido que no podemos seguir informando de Estados Unidos a través de agencias o colaboradores. Queremos aportar información de primera mano: sin el sesgo de medios anglosajones.
Por eso, abrimos una corresponsalía en Washington con uno de nuestros mejores periodistas, cofundador y subdirector de elDiario.es. No es una apuesta barata, pero el periodismo libre que incomoda al poder solo sobrevive si lo sostienen sus lectores.
Por último, una de las rutas más especiales: la Ruta del Mar de Arousa y del río Ulla, que conmemora la llegada por mar del cuerpo del Apóstol Santiago tras su martirio. Esta vía marítimo-fluvial conecta la ría de Arousa con Iria Flavia, recordando el origen mismo del mito jacobeo.
Descubre el capítulo anterior a este: ¿por qué la concha de vieira es el símbolo del Camino de Santiago?
¿Por qué la concha de vieira es el símbolo del Camino de Santiago?
Y más allá de Santiago, el peregrinaje puede continuar. El Camino de Fisterra y Muxía es una prolongación simbólica hacia el fin del mundo. Conduce al cabo Fisterra y al Santuario da Virxe da Barca de Muxía, dos lugares donde los caminantes sellan, con el mar de fondo, el cierre de su viaje interior.