* https://ruralpedia.es/la-gran-bellotada-iberica-nace-para-crear-vida/?fbclid=IwAR21tkMSG6nPsjd3WCRbEyQjf9CdllEwQF780m7b2O5VUs6DJ0G1IWNUzH0
En Ruralpedia estamos siempre a la búsqueda de temas interesantes que afecten al mundo rural de nuestro país. Por eso, enseguida, nos enamoramos irremediablemente del proyecto llamado La Gran Bellotada Ibérica. Se trata de una iniciativa puesta en marcha por Bongui R. Ibarrondo, miembro de Reforest-Acción y coordinador de un proyecto de reforestación en la Sierra de Gata, en Cáceres, donde lleva tres años plantando 200.000 árboles vivos.
El objetivo ahora está claro: hay que llegar a toda la península ibérica para combatir la temida deforestación. Y lo hará con la puesta en marcha de esta iniciativa que comienza este 1 de octubre y que, hasta el próximo 1 de marzo de 2020, quiere sembrar 25 millones de bellotas por toda la geografía española y portuguesa.
Pero no quiere hacerlo solo. Para eso reclama la participación de la ciudadanía y les da las herramientas necesarias para plantar sus bellotas con una espectacular Guía Bellotera que sirve de hoja de ruta para participar en este gran reto. Así, con acciones por toda la península ibérica, La Gran Bellotada Ibérica pretende tejer una inmensa red ciudadana que haga frente a la actual crisis climática y frene la desertificación apoyando la recuperación de todos nuestros bosques.
¿Conseguirán sembrar esas 25 millones de bellotas? En Ruralpedia estamos seguros de que lo harán. Por eso hemos hablado con él para entrevistarle y que nos cuente todos los detalles de esta increíble aventura que comienza hoy.
Así ha sido la charla con Bongui R. Ibarrondo.
Ruralpedia: ¿Cómo nace el proyecto La Gran Bellotada Ibérica?
Bongui R. Ibarrondo: Surge de una necesidad que hay de plantar cara a la desertificación que se nos está viniendo encima. Tenemos las bellotas, una semilla muy adaptada al clima mediterráneo y una gran arma para prevenir la desertificación.
Junto a esto, la bellota es muy sencilla de trabajar: hay que recogerla y ponerla en la tierra en el momento adecuado. Para ello hemos creado la Guía Bellotera, con el objetivo de ayudar a las personas que quieran implicarse y no tengan ningún problema para plantar sus bellotas.
R: ¿Quién está detrás de este gran y apasionante reto?
BRI: Está claro de que son muchas personas se han dado cuenta de la importancia de estas iniciativas pero pocas se ponen manos a la obra. Nosotros, desde la asociación Reforest-Acción contactamos con mucha gente y hemos recibido más de 1.000 voluntarios. Se trata de un compromiso para hacer lo que esté en nuestras manos y equilibrar un poquito toda esa destrucción que el ser humano ha creado.
En Reforest-Acción somos un colectivo internacional de personas que está aquí reforestando, pero con La Gran Bellotada Ibérica pretendemos que esto no dependa solo de nosotros y que se convierta en un tema colectivo y binacional. Estamos muy contentos porque se están sumando muchos colectivos junto a muchas personas que, de manera individual, quieren poner en marcha actividades.
Queremos dar forma a una red que nos ayude a llamar a la acción frente al problema de la desertificación.
R: ¿Qué especies de árboles forman parte de este reto?
BRI: Pues todas las especies del género Quercus: los robles, las encinas, alcornoques, cosconas, quejigos… En la Guía Bellotera hemos explicado todas esas especies con las que pueden participar en La Gran Bellotada Ibérica.
R: ¿Cómo puede participar la gente en esta iniciativa? ¿De qué maneras pueden poner su granito de arena?
BRI: Es fácil. Simplemente visitar nuestra página web donde explicamos de qué va el proyecto. Tenemos un botón Participa con las instrucciones, la Guía Bellotera y una explicación paso a paso cómo recolectar, cómo almacenar y cómo sembrar las bellotas, junto a indicaciones de dónde y con quién contactar para llevar a cabo distintas acciones.
Por todo lado, estamos creando un tejido con células de activación que están organizando bellotadas en diferentes lugares de la geografía peninsular. Son personas o colectivos que han dado el paso y en breve publicaremos un mapa interactivo con todas las células que se están creando y que ahora mismo son unas 70 por toda la Península Ibérica.
R: ¿Qué respuesta está teniendo en la sociedad? ¿Y en las instituciones?
BRI: De momento no hay respuesta institucional, pero llevamos poquitos días. Aunque la verdad es que el teléfono no ha parado de sonar con mensajes y correos electrónicos de muchísimas personas interesadas. Además, mucha gente lo está compartiendo en redes sociales y está habiendo una aceptación brutal y solo llevamos dos o tres días. Esto empieza a crecer y poco a poco esperamos mucha más participación.
R: Cada vez vemos más este tipo de retos colectivos para solucionar problemas a los que los políticos deben ponerle soluciones, ¿tan importante es la acción social para que los cambios se lleven a cabo?
BRI: Sí, es fundamental. Lo que está pasando en la política y en este país es que en muchos casos son títeres en manos de las grandes corporaciones, que son las que pagan las campañas políticas y las que están destruyendo nuestros bosques.
Está claro que hay que meter presión, por supuesto, para que se hagan las cosas bien, pero también tenemos que ser copartícipes de ese cambio. No se puede estar sentado viendo la televisión esperando que otros arreglen los problemas. Hay que organizarse porque la sociedad es el motor de cualquier país y tenemos que ser conscientes de lo importante que es moverse y actuar para conseguir un cambio.
R: Sin duda alguna, los niños y las niñas deben ser los grandes protagonistas de iniciativas como La Gran Bellotada Ibérica. ¿Qué papel se les va a otorgar a lo largo del reto?
BRI: En estos primeros días estamos recibiendo muchos mensajes de escuelas y colegios de toda la geografía española. Nosotros les lanzamos la propuesta y con las estructuras de red y las acciones que se harán de manera autogestionada, cada centro podrá llevar a cabo una importante labor.
Ojalá esta iniciativa pudiera estar en las Escuelas, por o que hay que ir andando poco a poco para ir llegando a más sitios. Lo primero es crear las redes con las organizaciones medioambientales e ir llegando a cada vez más lugares y espacios.
R: Seguro que La Gran Bellotada Ibérica es un gran éxito pero, ¿qué tipo de iniciativas políticas y públicas deberían llevarse a la práctica para ayudar a frenar la desertificación que sufren nuestros bosques?
BRI: Hay varios puntos a tener en cuenta. Por un lado, es fundamental regular el uso del agua de una manera adecuada. Hay mucho desfase en nuestro país en su uso y los ríos se están secando poco a poco. Es algo que está muy mal repartido, desde cómo se hace en las casas hasta las grandes empresas.
Luego está el tema de los monocultivos forestales de pino y eucalipto es algo que exige una regulación ya. Los grandes fuegos vienen muy relacionados con estas plantaciones ya que se pierde suelo muy rico tras un incendio y estamos hablando de un modelo que no es sustentable. Está claro que tiene que haber una regulación pero lo único que se propone es que se plante más monocultivo y se generen problemas más grandes.
Por otro lado, debería haber una campaña masiva de reforestación en todo el territorio, como está ocurriendo en todo el mundo. Hace unas semanas, en doce horas, Etiopía plantó 350 millones de árboles. El Gobierno debería estar apoyando estas iniciativas para que esto se solucione porque se nos viene el desierto y en lo único que se piensa en qué pueden extraer.
R: ¿Cuáles son las zonas más afectadas por la desertificación en nuestro país? ¿Dónde es más necesaria la acción de la Bellotada?
BRI: Hay varias zonas: la zona mediterránea, la parte de Aragón, donde se han hecho auténticos estragos, también Castilla La Mancha, algunas zonas de Extremadura y Andalucía, o la planicie de Castilla y León, donde la meseta castellana presenta graves problemas.
Aunque también hay que tener en cuenta la falta de lluvia, junto con esa creencia que muchos tenemos de la existencia de una manipulación climática, aunque algunos no lo creen. Aquí se mira mucho el cielo y pasan cosas como que se anuncian lluvias y luego no llueve. Supongo que el futuro nos contará muchas más cosas.
R: Si el ritmo de desertificación sigue aumentando de manera tan alarmante, ¿qué futuro espera a la penísula ibérica? Especialmente a las zonas rurales que, evidentemente, son las más afectadas.
BRI: El tiempo lo dirá, pero está claro que desde luego no será nada nuevo. Dependemos de la vida, de nuestro entorno y si se empieza a degradar, nuestra sociedad se degradará igualmente. Dependiendo de esos niveles de degradación, se podrá tener un nivel de vida mejor o peor. Hay muchos factores que nos los irá indicando el paso del tiempo.
Tengo claro de que las cosas van a cambiar sobre cómo entendemos la sociedad ahora mismo pero dependerá también de la reacción de cada lugar: no será lo mismo en los países nórdicos que en el sur de Europa o África. En un desierto las cosas se ponen muy complicadas y cuando la gente no tiene lo básico… ¿Cómo se llevará en España la falta de agua?
R: ¿Qué mensaje final dejas a todos los que leen Ruralpedia y que quieran formar parte de esta aventura llamada La Gran Bellotada Ibérica?
BRI: No olvidemos que los cambios están en nuestras manos y es fundamental activarse y descubrir lo bonito que es hacer estas cosas. Yo llevo cuatro años plantando con gente de todo el mundo y siento un gran orgullo de tantas personas a las que he conocido haciendo tan importante. Hay que animarse a crear vida, a cocrear vida con la naturaleza, es lo mejor que podemos hacer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario